miércoles, 25 de mayo de 2011

"La Unión Europea está en la vanguardia de la lucha contra el Cambio Climático"

El subdirector de Comercio de Emisiones y Mecanismos de Flexibilidad del MARM, Ismael Aznar, ha admitido durante el Curso de Periodismo Ambiental y Cambio Climático de EFEverde que “será muy difícil alcanzar objetivos más ambiciosos de reducción de emisiones en la próxima Cumbre del Clima de Durban.” A pesar de ello, Aznar ha apostado por “un mayor esfuerzo de la Unión Europea”, que se debería plasmar en aumentar unilateralmente el compromiso europeo de reducción de emisiones para 2020 hasta el 30%, por encima del objetivo actual del 20%.

La postura de España es supeditar este aumento en los objetivos europeos a un compromiso del resto de países, “que deben estar recogidos en normas jurídicamente vinculantes como el Protocolo de Kyoto”, ha recordado Aznar. La Unión Europea pide a los países desarrollados “objetivos numéricos cuantificados y vinculantes”, de entre un 25 y un 40% de reducción de emisiones para 2020. En cuanto a los países en desarrollo, “deberían desviarse de sus perspectivas de crecimiento de emisiones para 2020 hasta en un 30%”, ha afirmado Aznar. A los países en desarrollo se les pide que tomen "medidas adecuadas y específicas para mitigar el cambio climático", aunque eso no significa que se les vaya a obligar a limitar sus emisiones. La Unión Europea prestará apoyo tecnológico y financiero a los países en desarrollo para la mitigación y también para la adaptación al cambio climático, "siempre que esté claro para qué se utilizará el dinero", ha puntualizado Aznar.

Según Aznar, “frente al inmovilismo de otras potencias desarrolladas, como EEUU o China, Europa debe aportar una postura más constructiva y ambiciosa”. En este sentido, llegar a un acuerdo para el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, que expira en 2012, sería “positivo” para las negociaciones internacionales. Aún así, Aznar defiende que "necesitamos objetivos más ambiciosos que Kyoto y que se comprometan los países en desarrollo a tomar parte en el esfuerzo." De cara a Durban, el grueso de la negociación consistirá en implementar los acuerdos hechos en Cancún, una mayor ambición en mitigación y una mayor formalidad en los compromisos de lucha frente al cambio climático. 


Aunque no habrá un acuerdo "FAB" (Justo, Ambicioso y Vinculante) en la Cumbre del Clima de Durban como piden los ecologistas, Aznar ha querido lanzar un mensaje optimista: "no esperemos a lograr acordar los objetivos de reducción de emisiones para empezar a trabajar". En ese sentido ha reivindicado los Acuerdos de Cancún, como el REDD (el mecanismo para reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques), o el Fondo Climático Verde para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse y mitigar el cambio climático. El subdirector de Comercio de Emisiones del MARM ha definido lo conseguido en Cancún como "alucinante".

sábado, 21 de mayo de 2011

El Medio Ambiente en Sol: #sersostenibles

La Plaza de Sol, rebautizada como “Plaza SOLución”, es ya una pequeña ciudad, un microcosmos.  Allí puedes encontrar todo tipo de servicios (desde una guardería hasta un speakers point), todo tipo de talleres, de debates. Aunque de primeras pueda parecer un auténtico caos, la organización conseguida en Sol en apenas cinco días es admirable. Entre la indignación contra el sistema y las ganas de cambio ha surgido una estructura asamblearia y un sistema de debates y grupos de trabajo temáticos dónde todo el que pasa tiene derecho a opinar o a aportar sus ideas. Entre las temáticas tratadas por los “indignados” de Sol está la educación, la sanidad, la economía, el sistema político… Y no podía faltar el Medio Ambiente, que cuenta con un espacio propio y permanente en la Plaza del Carmen desde ayer por la noche.

La Asamblea de Medio Ambiente, en la Plaza del Carmen
Tras unos pequeños problemas de coordinación y organización, la “Asamblea” de Medio Ambiente pudo constituirse ayer gracias al buen hacer de las personas voluntarias y al interés de la gente que abarrotó la Plaza del Carmen a partir de las siete de la tarde. Se decidió dividirse en ocho áreas temáticas que habían salido en un debate el día anterior: control de las industrias, medio marino-litoral, dignidad animal, energía y cambio climático, ciudades, medio rural, educación ambiental y decrecimiento. Cada área temática se separó en corros para debatir propuestas, y tras algo más de una hora, la “Asamblea” volvió a reunirse para leer y votar esas propuestas.

En Control de las industrias se propuso, entre otras cosas: utilizar y fomentar los mecanismos de participación pública en el control de las industrias, regulados por ley; que todo producto tenga un etiquetado específico que incluya datos como su huella ecológica; o que las multas sean superiores al beneficio por delitos ambientales.

Después de bromear recordando que “en Madrid nuestra representación es limitada”, Medio Marino y Litoral sacó una serie de ideas como el cumplimiento efectivo de la Ley de Costas, el control de la contaminación marina, el fomento de la pesca artesanal, o el ecoturismo en la costa como alternativa al modelo turístico de sol, playa y ladrillo. Y al final, un deseo que fue acogido con una gran ovación: “que los errores que se han cometido en la tierra no se cometan en el mar”.

El grupo de Dignidad Animal reivindicó al movimiento animalista “dentro de cualquier movimiento social, especialmente dentro del ecologismo, pues alguien tiene que dar voz a los animales”. Entre sus propuestas estaba “evitar el sufrimiento animal, de todo aquel ser vivo que siente, especialmente el sufrimiento que se hace por diversión”, y alguna mucho más polémica que no fue bien recibida dentro de la Asamblea, sobre todo el tema de las especies invasores, pues defendían que “no se debe matar a 1000 especies que hemos traído de fuera por salvar a cuatro de aquí”. Al final se les tuvo que quitar el turno de palabra, que intentaban monopolizar, para mantener el correcto funcionamiento de la Asamblea.

Las propuestas de Energía y Cambio Climático giraban en torno a la idea del ahorro energético, que se consideró imprescindible, pero también se pidieron planes de desarrollo de las renovables y el cierre progresivo de las nucleares, con una “apuesta por un modelo energético democrático y local”. Asumiendo que el gran reto para un mundo 100% renovable será el transporte y no la electricidad, se rechazó el uso del coche y se propuso aumentar y mejorar las líneas de ferrocarril convencional: “no al AVE”. El tema de la movilidad también fue tratado por la siguiente área temática, Ciudades, que propuso una mejor gestión del transporte público, fomento de la bicicleta y reducción del uso del vehículo privado. Otras ideas: que el empleo se genere dentro del barrio para reducir las necesidades de transporte o mejorar la información pública sobre contaminación atmosférica.

El área de Medio Rural fue posiblemente la que más propuestas llevó a la Asamblea, como crear un nuevo modelo agrario basado en la soberanía alimentaria, cesión de tierras públicas para iniciativas en el medio rural, revalorización y recogida del conocimiento popular, revertir el éxodo rural… Consideran positivo fomentar el contacto entre productores y consumidores mediante iniciativas como los grupos de consumo, y la “abolición de las grandes superficies”, idea que fue recibida con una gran ovación. Antes de terminar propusieron hacer una huerta simbólica en las jardineras de alrededor de las fuentes, “la única tierra libre que hay en Sol”, para enseñar de dónde vienen nuestros alimentos. Han sido rápidos pues esta mañana la huerta ya estaba hecha, en la fuente más cercana al Oso y el Madroño.

“Que la educación ambiental sea transversal y a la vez una asignatura troncal en todos los niveles educativos”, fue la primera propuesta del grupo de Educación Ambiental, un tema fundamental y en el que queda mucho por hacer en nuestro país. Para el grupo, la educación debe “dejar claro que dependemos de la naturaleza”, y tienen que cambiar algunas ideas sobre las que se asienta el modelo educativo, como el consumismo, que “debe desaparecer como base educativa”. Además, destacaron la importancia de la información ambiental, pues los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en la formación de la sociedad (esta fue una de las ideas que más aplaudí en toda la Asamblea).

Para cerrar la ronda de propuestas quedaba el grupo de Decrecimiento, que pidieron “decrecer porque nos hará más felices y porque el crecimiento nos ha llevado a esta situación”, y muchas manos se agitaron en el aire tras oír estas palabras. Además, denunciaron que “el sistema se está apropiando del mensaje verde, pero hay que hacer llegar a la gente la idea del decrecimiento. Que no nos vendan que es ecológico seguir consumiendo como locos”.

En general, el nivel del debate y de las propuestas posteriores fue increíble. No éramos más que un grupo de personas muy diversas hablando sobre medio ambiente en una plaza pública, pero como dijo en twitter el presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), Roberto Ruiz Robles, “parece un mini CONAMA”. “Aquí hay por lo menos diez ponentes de CONAMA”, me comentaba emocionado Roberto después de la Asamblea. Era difícil no compartir su emoción, pues quién nos hubiese dicho hace muy poquitos días que en una plaza de Madrid se iban a juntar varios centenares de personas para debatir o simplemente para escuchar hablar sobre decrecimiento, sobre protección de la biodiversidad, sobre modelo energético… A mí sólo me sale decir: ¡viva la acampada de Sol! ¡Viva la revolución pacífica! Y me voy corriendo para allá, que hace diez horas que me fui y ya lo echo de menos.

PD: Para seguir el área de Medio Ambiente de la acampada en twitter, podéis usar el hastag #sersostenibles

jueves, 12 de mayo de 2011

Las represas amenazan uno de los últimos territorios vírgenes del Planeta

El destino de uno de los últimos territorios vírgenes de nuestro planeta parece sellado. Este lunes el gobierno chileno aprobó un proyecto de la compañía eléctrica Endesa para construir cinco presas hidroeléctricas en dos ríos de la Patagonia chilena, el Baker y el Pascua, inundando 5.700 hectáreas de naturaleza inmaculada. Se da la circunstancia de que Chile es el único país del mundo cuya Constitución establece la propiedad privada de los derechos del agua, y Endesa, que posee el 90% del agua de Chile, reclama su ‘derecho’ a explotar los salvajes ríos de la Patagonia. Un “desastre ambiental irreversible”, como lo definen los opositores a las represas, que acabaría con el floreciente sector ecoturístico y con los hábitats de especies en peligro de extinción como el huemul (declarado “monumento natural de Chile” en el año 2006). 

El río Baker, uno de los dos ríos que se verá afectado por las represas. Foto de Daniel Beltrá (iLCP)

Hasta ahora, la remota región de Aysén no había sido alcanzada por la mano destructora del ser humano: su inaccesibilidad ha logrado que se conserve intacto un maravilloso territorio atravesado por inmensos glaciares, imponentes fiordos y valles verdes.  

El gobierno conservador de Sebastian Piñera justifica el proyecto, llamado HidroAysén, por la creciente demanda de energía de Chile -la economía más boyante de Sudamérica- y su alta dependencia de los combustibles fósiles. Consideran que las presas, que generarían 2.750 megavatios (casi un tercio de la capacidad actual de Chile), son imprescindibles para el desarrollo del país. Sobre todo, se necesita electricidad para la industria minera del norte país, y los analistas calculan que la demanda se triplicará en los próximos quince años.  Sin embargo, los opositores al proyecto defienden que es injusto que el sur sufra el coste de la industria del norte, y que Chile tiene un potencial enorme para abastecerse con energías renovables como la solar o la eólica, que apenas están implantadas en el país (tan sólo el 5% de la electricidad procede de fuentes alternativas).

El proyecto de Endesa ha generado un amplio rechazo en la sociedad chilena: según la última encuesta de Ipsos, el 61'1% de la población se opone a la construcción de presas hidroeléctricas en Aysén, y de hecho la aprobación del proyecto el lunes fue recibida con protestas en varias ciudades chilenas, incluida la capital, Santiago. La población local lidera junto a los ecologistas el movimiento de oposición, articulado en torno a la coalición “Patagonia sin represas”. La coalición-plataforma tiene una página web con mucha y muy buena información, como por ejemplo sus “9 razones para NO destruir la Patagonia Chilena”: La Patagonia Chilena reserva de vida, un modelo energético equivocado, 2.300 kilómetros de destrucción (sobre la línea de alta tensión, la más larga del mundo, que tendría que construirse para transportar la electricidad hacia el norte), Turismo y Desarrollo de la Patagonia chilena…

Los ecologistas de todo el mundo también se han unido desde el principio a la protesta contra la destrucción de la Patagonia chilena. Por ejemplo, esta semana Juantxo López de Uralde escribió en su blog un artículo en el que decía:
Este proyecto nunca debería llevarse a cabo. Se trata de una agresión ecológica sin precedentes. Por eso unimos nuestra voz a los que gritan: Patagonia sin represas.
Y para terminar, os dejo con una galería de fotos tomadas el año pasado durante una expedición de la Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación (iLCP), que buscaba documentar y denunciar el impacto que tendría la construcción de las presas sobre el inalterado tesoro natural que es la región de Aysén.  

sábado, 7 de mayo de 2011

Los desastres ambientales de nuestras Comunidades Autónomas

A principios de Abril el director de conservación de SEO/Birdlife, Juan Carlos Atienza, dejaba caer un par de ideas muy interesantes en twitter en relación a las elecciones autonómicas del 22 de Mayo. En plena precampaña electoral, Atienza destacaba que "ninguno de los candidatos de PP o PSOE habla de medio ambiente", a pesar de que "el 90% de la conservación de la naturaleza es competencia de las Comunidades Autónomas." Estaba inspirado Juan Carlos, y planteó lo siguiente a los muchos periodistas ambientales que le siguen en twitter: "Propuesta para periodistas ambientales: hacer una tabla con promesas, logros, y desastres de los gobiernos autonómicos en materia ambiental".

Pensé de forma automática que era una idea estupenda para el blog y empecé a buscar información. Pronto me di cuenta de que llevar a cabo la propuesta en su totalidad era una tarea titánica, así que decidí centrarme en el tercer punto: los desastres de los gobiernos autonómicos en materia ambiental. Tras acabar los exámenes me he puesto en serio con ello, y publico esta entrada aprovechando el comienzo de la campaña electoral, en la que de momento el medio ambiente está siendo sin duda el gran olvidado. 

He incluido un sólo desastre ambiental por Comunidad Autónoma en la que se celebran elecciones este 22 de Mayo, añadiendo los partidos que desde el poder autonómico son responsables o apoyan el mismo. No significa que sean los únicos, tampoco los más graves, sino los que a mí me han parecido más destacables de entre los diversos atropellos ambientales de nuestros gobiernos autonómicos. El panorama es desolador: desprecio por el inmenso valor de los espacios naturales y la biodiversidad; leyes que se elaboran a medida de intereses urbanísticos privados, pasando por encima del medio ambiente; total impunidad ante los asaltos a las leyes medioambientales, que son consideradas meros obstáculos a esquivar; un mal entendido desarrollo que amenaza los espacios naturales que nos quedan... 

Aunque les encanta ponerse la etiqueta de "sostenibles", a la hora de la verdad el grado de desprecio por el medio ambiente que tienen nuestros políticos es inaudito. Una y otra vez la justicia da la razón a los ecologistas y a los científicos en sus denuncias (como recuerda el editorial de la revista Quercus de este mes), pero casi siempre es demasiado tarde. Espero que algún día la sociedad tome conciencia del verdadero valor que tiene conservar la naturaleza y que, consecuentemente, los políticos dejen de obtener réditos electorales por contribuir a su destrucción.     


Aragón - Embalse de Biscarrúes

El Gobierno de Aragón pretende construir un embalse en el río Gállego para regar los Monegros, un proyecto que cuenta con el apoyo de los regantes y de casi todos los políticos aragoneses. El embalse destruiría un tramo del río Gállego (Huesca) de alto valor ambiental y paisajístico, con un floreciente sector de turismo activo y rural que depende de las aguas bravas del río. Un informe del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) desestimó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por el Gobierno aragonés por considerar que "el proyecto analizado presenta impactos muy significativos sobre el medio ambiente", e informes científicos elaborados por SEO/Birdlife y la Fundación Nueva Cultura del agua también consideran que el embalse es inviable. El Ministerio de Medio Ambiente, que tiene que decidir próximamente sobre la declaración de impacto ambiental del proyecto, está recibiendo muchas presiones por parte de los políticos y de los regantes aragoneses para que de luz verde a la construcción del embalse. 

Partidos culpables/cómplices: PSOE-PAR, PP, Izquierda Unida.


Asturias - Línea de alta tensión Lada-Velilla

El Gobierno español, de la mano de Red Eléctrica de España, quiere empezar cuanto antes las obras de una colosal línea de alta tensión entre Asturias y León a través de algunos de los últimos espacios naturales vírgenes de la Cordillera Cantábrica. El tendido proyectado por REE irá desde Lada (en Langreo) hasta Velilla del Río Carrión (Palencia), y a lo largo de sus 120 kilómetros de longitud se construirán unas 300 torres de alta tensión de 51 metros de altura, el equivalente a un edificio de 17 pisos. El proyecto ha generado un rechazo social muy grande tanto en Asturias como en León, pero REE y el Principado de Asturias sostienen que es fundamental para asegurar el suministro eléctrico de la región. Los que se oponen a la línea de alta tensión defienden que este argumento es completamente falso, que no peligra el suministro eléctrico asturiano, y que el impacto de esta gigantesca infraestructura sobre el territorio sería brutal.

Partidos culpables/cómplices: PSOE


Baleares - Campo de golf de Son Bosc

Son Bosc es un humedal de alto valor ecológico contiguo al Parque Natural de s'Albufera de Mallorca que de hecho formó parte del Parque Natural antes de que el entonces Govern de Baleares del PP le retirara su protección en el año 2003 para construir un campo de golf. El actual Govern en minoría del PSOE-Bloc per Mallorca declaró el pasado mes de Febrero a Son Bosc como ZEPA y pretende volver a incluirlo en el Parque Natural de s'Albufera, como pidió la Convención Ramsar, aunque el PP y Unió Mallorquina se lo están poniendo difícil en el Parlament, aprobando por ejemplo una iniciativa legislativa que declara el campo de golf como proyecto de interés autonómico. El Govern aún no ha logrado paralizar del todo las obras, y si a eso le unimos la casi segura victoria del PP el 22 de Mayo, la destrucción de Son Bosc parece inevitable.

Partidos culpables/cómplices: PP y Unió Mallorquina.
Más información: Son Bosc, Parc Natural


Canarias - Catálogo de Especies Amenazadas

En Mayo de 2010, el Parlamento Canario aprobó, con los votos de Coalición Canaria y PP, un nuevo Catálogo de Especies Amenazadas que reducía la categoría de protección de 290 especies y desprotegía totalmente a 29. El objetivo no declarado del Catálogo era dar vía libre a proyectos como el Puerto de Granadilla, en el sur de Tenerife, cuya construcción estaba paralizada por su grave impacto sobre una de los mejores sebadales de todo Canarias -la seba pasó de estar en peligro de extinción a ser eliminada del Catálogo. Los conservacionistas y la comunidad científica canaria se opusieron al Catálogo por considerarlo un atentado contra la biodiversidad, realizado sin ningún criterio científico, tan sólo político y económico.

Partidos culpables/cómplices: PP y Coalición Canaria.


Cantabria - Carretera de Oyambre

Sistemas dunares, marismas, zonas boscosas y acantilados entre la Ría de San Vicente y la de la Rabia forman el Parque Natural de Oyambre, uno de los tramos de litoral mejor conservados de Cantabria. El Gobierno de Cantabria, con el apoyo de los alcaldes de la zona, se propuso realizar una obras de mejora de la carretera CA-236, la llamada Carretera de Oyambre. La oposición de las organizaciones ecologistas a la obra ha sido total, pues denuncian que destruye una marisma declarada Lugar de Interés Comunitario de la red Natura 2000, y que "favorece los intereses privados del campo de golf que se localiza en sus proximidades al pretender consolidar una práctica deportiva en un lugar que, según sentencia reciente y definitiva, ha de ser restituido al estado natural en que estaba el sistema dunar que ocupa en la actualidad". El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, inauguró en Febrero de este año la nueva carretera, excepto dos tramos que fueron paralizados cautelarmente por orden judicial a raíz de las denuncias ecologistas. A pesar de ello, Revilla dijo en la inauguración que "la carretera es más ecológica que antes."

Partidos culpables/cómplices: Partido Regionalista de Cantabria.




Castilla La Mancha - Aeropuerto de Ciudad Real

El aeropuerto de Ciudad Real es un perfecto ejemplo de la irracional especulación urbanística que vivió este país antes de que estallara la burbuja inmobiliaria, uno de los muchos aeropuertos parados (Castellón, Huesca, Lleida...) que tenemos en España, grandes, caras e inútiles infraestructuas. Desde el punto de vista ambiental el caso del aeropuerto internacional de Ciudad Real es especialmente sangrante: construido en una IBA y ZEPA de aves esteparias, era la peor alternativa de entre todas las planteadas, por lo que SEO/Birdlife se esmeró en la lucha contra el proyecto, causando un retraso de ocho años a su construcción. Pero la Junta de Castilla La Mancha estaba empeñada en construir allí un aeropuerto internacional que ha demostrado ser totalmente innecesario, con una media de dos vuelos diarios. Eso sí, después de costar 1.100 millones de euros (400 de Caja Castilla La Mancha), y destruir un área de alto valor ecológico. Ahora nadie sabe qué hacer con el flamante aeropuerto internacional, inaugurado en 2008, pero como siempre el daño ya está hecho.

Partidos culpables/cómplices: PSOE y PP.


Castilla y León - Estación de esquí de San Glorio

Situado entre el Parque regional de Picos de Europa (León) y el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre-Montaña palentina (Palencia), el puerto de San Glorio es uno de los últimos reductos del oso pardo en la Cordillera Cantábrica. La empresa Tres Provincias S.A. lleva desde el año 2000 intentando construir allí una estación de esquí con el apoyo de los políticos castellanoleoneses, pero no han tenido mucha suerte en los tribunales, pues el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ya ha tumbado varias veces los intentos de la Junta para cambiar la normativa ambiental y permitir la construcción de la estación de esquí. Incluido en una lista de la revista Nature y The Guardian como una de las 26 mayores amenazas para la biodiversidad en todo el mundo, el proyecto cuenta con el rechazo de ecologistas y científicos, pero con el apoyo de los políticos y de la población local. Este año la Junta de Castilla y León ha vuelto a cambiar la ley para dar vía libre a la estación, por lo que la supervivencia de este valioso espacio natural sigue sin estar asegurada. 

Partidos culpables/cómplices: PP, PSOE, Unión del Pueblo Leonés.  


Comunidad Valenciana - Ley del Parany

El parany es un método de caza tradicional del norte de la Comunidad Valenciana que consiste en el empleo de ligas (sustancias adhesivas) para atrapar aves -recordemos que el uso de pegamento para capturar aves está prohibido por la Directiva Aves de la UE. Es una técnica de caza masiva y no selectiva que cada año mata a cientos de miles de aves protegidas, y por este motivo el parany ha sido declarado ilegal por múltiples tribunales desde 2002: el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, el Tribunal Supremo y el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Aún así, el Gobierno valenciano apoya a los cazadores del parany, y las Cortes Valencianas aprobaron en Octubre de 2009 una reforma de la Ley de Caza que amparaba legalmente esta dañina práctica. El Consejo de Ministros decidió recurrir esta Ley ante el Tribunal Constitucional, que suspendió cautelarmente su aplicación hasta que se dicte sentencia. "Seguiré estando al lado de los paranyers", dijo el Consejero de Medio Ambiente valenciano, y el apoyo se deja notar, pues los ecologistas denuncian que la vigilancia sobre los cazadores es prácticamente inexistente.

Partidos culpables/cómplices: PP, PSPV, Bloc.


Comunidad de Madrid - M-501, la carretera de los pantanos

El desdoblamiento de veinte kilómetros de la M-501 entre Quijorna y Navas del Rey era uno de los proyectos estrella de Esperanza Aguirre, para el cual contaba con el apoyo de los alcaldes de la zona, incluidos los socialistas. El trazado de la autovía que quería Aguirre afectaba a una ZEPA (Encinares de los ríos Cofio y Alberche), un espacio natural de gran valor ecológico protegido por la Unión Europea. El Gobierno de Aguirre -con Maria Dolores de Cospedal como Consejera de Transportes e Infraestructuras- decidió declarar la obra "de interés público" por la supuestamente elevada siniestralidad, con el objetivo de saltarse la obligatoria declaración de impacto ambiental previa, y también se saltó las consultas previas a la Unión Europea por la afección a un espacio de la Red Natura 2000. En Febrero de 2008, con las obras ya muy avanzadas, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid declaró nulo el desdoblamiento, pero el Gobierno de Aguirre recurrió al Supremo mientras continuaba con las obras a marchas forzadas. Este año el Supremo ha dado la razón a los ecologistas y ha confirmado que el desdoblamiento fue ilegal, pero el daño ya está hecho. El Gobierno de la Comunidad ha menospreciado la sentencia y Aguirre ya ha prometido que si gana las elecciones habrá autovía hasta Ávila. 

Partidos culpables/cómplices: PP


Extremadura - Urbanización Marina Isla de Valdecañas

El macrocomplejo turístico "Marina Isla de Valdecañas" se ubica en una isla del Embalse de Valdecañas (Cáceres), a 160 kilómetros de Madrid, un espacio natural que pertenece a la Red Natura 2000 y declarado ZEPA y LIC (Lugar de Interés Comunitario) por la Unión Europea. La Junta de Extremadura aprobó en 2007 un decreto para poder construir en la Isla de Valdecañas declarando el macrocomplejo turístico (dos hoteles, 200 villas de lujo, campo de golf y puerto deportivo) Proyecto de Interés Regional (PIR). Ecologistas en Acción empezó entonces una pelea en los tribunales que terminó en Marzo de este año, cuando el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura dio la razón a los ecologistas por considerar que la urbanización no cuenta con las condiciones necesarias para ser un PIR, y ordenó su demolición, pues las obras ya habían comenzado. La Junta anunció que recurriría al Supremo, y pocos días después aprobó en el Parlamento extremeño -con el apoyo del PP- una modificación de la Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura para permitir la construcción en espacios protegidos no urbanizables. El futuro de la Marina Isla de Valdecañas sigue en el aire, y mientras tanto, ha quedado bien claro el desprecio de los políticos extremeños por sus espacios naturales.

Partidos culpables/cómplices: PSOE y PP. 


Región de Murcia - Marina de Cope

En el año 2001 el Gobierno de Murcia decidió modificar la Ley del Suelo de la región para desproteger 11.000 hectáreas de costa virgen en vistas a su urbanización. Entre ese territorio desprotegido estaba Marina de Cope, parte del Parque Regional de Cabo de Cope-Puntas de Calnegre, con ocho hábitats prioritarios para la Unión Europea y, por tanto, de un valor ecológico muy importante. En Marina de Cope, situada entre los municipios de Lorca y Águilas, el Gobierno murciano quería construir un macrocomplejo urbanístico, "El mayor resort de Europa" según su eslogan. Los partidos de la oposición murciana (PSOE e IU) y todas las organizaciones ecologistas se han opuesto a este proyecto por considerarlo "un desastre ecológico". La destrucción de este valiosísimo espacio natural parece inevitable, ya que el proyecto ha sobrevivido al estallido de la burbuja inmobiliaria y el Ejecutivo regional está encantado por perpetuar el modelo urbanístico depredador e insostenible con el que ya han arrasado casi todo el litoral murciano.

Partidos culpables/cómplices: PP
Más información: Lo que opino de Marina de Cope 


Navarra - Mina a cielo abierto en Irati

La organización conservacionista SEO/Birdlife incluyó entre las diez peores acciones en contra de la biodiversidad del año 2010 el proyecto de apertura de una mina de magnesita a cielo abierto en las inmediaciones de la Selva de Irati. Los ecologistas denuncian que la mina afectaría gravemente a un área declarada Zona Especial de Conservación (ZEC) por la Unión Europea, el Monte Alduide, cuyo plan de gestión prohíbe la actividad minera. La empresa minera Magna cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra para explotar ese filón de magnesita en un hayedo que alberga a especies en peligro de extinción (como el Pico Dorsiblanco), y justifican su impacto medioambiental aduciendo que sería la única manera de mantener los 170 empleos que genera la empresa. SEO/Birdlife, sin embargo, pide que esos empleos se mantengan a través de la reconversión industrial de la empresa magna, y no a costa de destruir los valores ambientales del Monte Alduide. La oposición social a la mina es notable -se presentaron 1.600 alegaciones contra el mismo- y en Septiembre de 2010 SEO/Birdlife anunció que recurriría ante todas las instancias judiciales necesarias para evitar que se lleve a cabo del proyecto. 

Partidos culpables/cómplices: UPN


La Rioja - Talas de pino negro en la Sierra Cebollera

El Colectivo Ecologista Riojano (CER) denunció en el nº 301 de la revista Quercus la tala indiscriminada de pino negro de montaña, en uno de los dos últimos reductos autóctonos de esta especie en la Península Ibérica fuera de los Pirineos, el Parque Natural de Sierra Cebollera. La Conserjería de Medio Ambiente de La Rioja dijo que la tala, que descubrieron en Diciembre de 2010 un grupo de excursionistas, tenía el objetivo de "favorecer el hábitat de la perdiz pardilla, especie en peligro de extinción, y prevenir incendios forestales." Por contra, los ecologistas mantienen que los pinos, una de las joyas botánicas de La Rioja, fueron talados por intereses exclusivamente cinegéticos, ya que estaban en el entorno de una línea de puestos de caza de paloma.  

Partidos culpables/cómplices: PP

miércoles, 4 de mayo de 2011

Debatiendo hacia un mundo más justo y sostenible

¿Es posible un mundo socialmente justo y ambientalmente sostenible? A esta pregunta intentaron contestar ayer Carlos Montes, Pablo de Lora y Juan López de Uralde en el marco de un “conversatorio-diálogo” que tuvo lugar en la Facultad de Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, y al que asistieron unas cincuenta personas (un aforo escaso: la participación universitaria en los asuntos sociales y políticos vive horas bajas). Lo interesante de la iniciativa era que se buscaba el punto de vista particular de cada ponente atendiendo a su campo de trabajo, un “cruce de miradas” que enriqueciera el debate: Carlos Montes, Catedrático de Ecología de la UAM, aportaba la mirada desde la Ecología; Pablo de Lora, Profesor de Filosofía del Derecho, el punto de vista de la Ética Ambiental; y Juantxo López de Uralde, activista ecologista y director de Equo, la mirada desde el activismo social y la ecología política. Distintas miradas, pero la misma conclusión: es posible (y urgente) cambiar el mundo, para hacerlo más equitativo, más justo y más sostenible.

De izquierda a derecha: José Antonio González (moderador), Juantxo López de Uralde, Pablo de Lora y Carlos Montes.

El diálogo se desarrolló en dos preguntas, la primera, ¿es necesario que el mundo sea ambientalmente sostenible para que sea socialmente justo? Carlos Montes sacó  a relucir los Objetivos del Milenio para explicar esta cuestión, “pues los objetivos del milenio relacionados con el Medio Ambiente son horizontales, imprescindibles para que funcionen los demás”, explicó. Montes, que participa en el proyecto ‘Ecosistemas del Milenio’, argumentó que “nuestro bienestar depende de conservar nuestros ecosistemas. Al perder estos ecosistemas somos cada vez más vulnerables a las crisis.” Montes lamentó que a pesar de que nuestra dependencia de la biodiversidad “es total”, aún no hemos sido capaces de frenar, o incluso de desacelerar, la brutal tasa de pérdida de biodiversidad. “No la hemos detenido por el negacionismo de los límites biofísicos del planeta y por la amnesia acerca de nuestra dependencia colectiva de la biodiversidad”, defendió Montes. Y dejó una frase que no conviene olvidar: “La resignación [ante este escenario] supone el ecocidio”.

Bueno, la meta está clara, ¿pero qué camino debemos seguir? Carlos Montes contestó a esta segunda pregunta explicando que el cambio debe producirse en cada uno de nosotros: “Hace falta una revolución individual”. Las nuevas herramientas comunicativas han provocado que “el individuo crítico tenga más capacidad que nunca para generar un cambio”. Pero por supuesto, hay que unir a esos individuos para que su “revolución interior” sirva para algo: “Hace falta unir a las personas y a las nuevas herramientas en el proyecto común de cambiar el mundo”. Por su parte, Pablo de Lora reivindicó que “el papel del Derecho en la construcción del nuevo mundo es decisivo”. “Hay que contar con instrumentos regulatorios y normativas para lograr el nuevo paradigma, pensar que avanzaremos mediante la autoregulación es ingenuo”, sostuvo De Lora. Fue polémico al defender que en un futuro tendremos que plantearnos que se limiten decisiones tan íntimas y propias del ámbito personal como la posibilidad de tener nuestros propios hijos, nuestra propia descendencia genética, por la carga que eso supone para el planeta.



Juantxo López de Uralde coincidió con Montes y De Lora en que “sólo podemos crear cambios mediante la acción colectiva”. Desde su experiencia como activista ecologista y ex director de Greenpeace, explicó que “es difícil llevar las demandas de la sociedad, del ecologismo, al sistema político actual, que es impermeable. No hay nada más frustrante como ver que constantemente se ningunea el trabajo de las organizaciones sociales y ecologistas”. Equo, el proyecto que impulsa Uralde, busca “abrir una brecha en la impermeabilidad del campo político”. Juantxo cree que muchos no entienden su salto a la política "porque hay un cierto rechazo, o incluso un miedo, a participar en política." “Pero no nos resignamos a que los temas tan fundamentales que se tratan aquí, como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, sigan marginados en la agenda política”, explicó Uralde. Otra razón importante para dar este paso, según Uralde, es que “el hueco que no ocupemos nosotros lo ocuparan otros”, seguramente del lado del espectro político más reaccionario.

“Las propuestas de la ecología política son novedosas, frescas, rompedoras con el sistema. Desde la ecología política mucha gente está encontrando una forma de luchar contra la lógica de este sistema, que nos lleva hacia el abismo”, dijo Juantxo. Había mucha complicidad entre las palabras de Juantxo y las de Carlos Montes, y seguramente ese “proyecto común para cambiar el mundo” que pedía Montes pueda tener mucho que ver con el Proyecto Equo que está impulsando López de Uralde.