martes, 31 de enero de 2012

El sector renovable se moviliza contra la moratoria a las primas

"Javier, iba a invertir un millón, pero ya no lo invierto". Es la llamada que Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables, no deja de recibir desde el viernes pasado, cuando el Gobierno acabó "de forma temporal" con las primas a las energías renovables. "Con este riesgo regulatorio y esta incertidumbre jurídica, ¿quien va a querer invertir en renovables?", se preguntaba esta mañana García Breva en una rueda de prensa convocada para denunciar la moratoria a las energías renovables y presentar un manifiesto que hasta el momento han firmado 40 entidades empresariales, ecologistas, sociales y sindicales.

Rueda de prensa en la Asociación de la Prensa de Madrid sobre el parón a las renovables.

La indignación del sector no ha parado de crecer durante el fin de semana y se ha condensado esta mañana en el salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid, que estaba abarrotado para la rueda de prensa. Los inversores huyen de un sector que se siente atacado, perseguido, machacado por los continuos golpes recibidos desde la administración en los últimos años. "Creíamos que lo habíamos visto todo con el ministro Sebastián", ha dicho García Breva, "pero aún podía ir a peor."

Un golpe al futuro, insensatez, error histórico, ceguera política, un atraso para la economía... Son algunos de los calificativos que se han utilizado esta mañana para describir la decisión del Gobierno, que el sector considera inexplicable. Porque como afirma el manifiesto presentado hoy:

"Las energías renovables constituyen una parte significativa de la riqueza de España. Por su empleo, su participación en el PIB, su I+D+i, su internacionalización, su contribución al ahorro de importaciones energéticas, de consumo de energía, del precio de la electricidad y de emisiones de CO2, han desarrollado una industria y una tecnología nacional en la que todo el mundo ha puesto su mirada."

¿Tiene sentido frenar un sector de futuro para la economía española, puntero a nivel mundial, que podría generar mucho empleo y ayudar a impulsar un nuevo modelo productivo que saque a España de la crisis? "Sorprende que en uno de los pocos campos en que somos líderes el gobierno quiera que demos marcha atrás", ha lamentado Carlos Bravo, responsable de energía en Greenpeace.
 
Según García Breva, "este Real Decreto es una cortina de humo de UNESA -la patronal de las grandes eléctricas- para no abordar los principales problemas energéticos de España". Problemas como la dependencia energética del exterior, que nos hace muy vulnerables a la subida de precio del petróleo y el gas, la alta intensidad energética, indicador de la eficiencia energética de un país, o las emisiones de CO2.

El ministro Soria ha justificado la moratoria a las primas como forma de atajar el déficit de tarifa, la diferencia entre el precio que paga el consumidor por la energía y el coste reconocido por el regulador. Pero García Breva, que califica el déficit de tarifa como un "artificio contable pactado entre las eléctricas y el gobierno", ha afirmado que "el recibo de la luz seguirá subiendo y el déficit de tarifa también, porque las renovables no son las culpables". Además, ha recordado la opacidad de nuestro sistema eléctrico, pues "ningún gobierno ha querido que los precios de la energía en España sean transparentes, alguien está engañando al consumidor", y ha reclamado la regulación del autoconsumo.



El manifiesto contra la moratoria a las renovables incluye la reclamación de "un consenso nacional en política energética", que recuerda a un hastag que se ha movido mucho desde el viernes en twitter pidiendo un debate serio sobre el modelo energético que queremos para nuestro país, #DebateEnergéticoYA.

José Antonio González de FENIE, el representante de las asociaciones sectoriales en la rueda de prensa, ha presentado un panorama desolador para las empresas de un sector dominado por las pymes y con un alto componente de investigación: "aunque esto sea temporal, igual en dos años no queda industria".

Desde el viernes se suceden los comunicados denunciando las graves dificultades que afrontan las empresas de energías renovables tras la decisión del gobierno. El presidente de AVEBIOM, asociación de la biomasa, habla de los empleos que se van a perder y de la "moral por los suelos" del sector. Otros han sido más agresivos, como AlbaSolar, distribuidora fotovoltaica que directamente declara oficialmente la guerra al ministro Soria. No entienden la 'recompensa' que reciben a cambio de su esfuerzo por hacer "una España mejor, limpia y renovable", por crear empleo de calidad.

Tras la rueda de prensa, se ha celebrado una reunión entre las asociaciones firmantes del manifiesto para pensar en acciones y medidas tras la moratoria. Sergio de Otto ha informado a través de twitter que se ha creado una coordinadora contra el parón de las renovables. Sin duda, esto es sólo el comienzo.

---
Recomendable lo que han escrito sobre el tema Economistas frente a la srisis: "El Ministro Soria, además de desconocer todo sobre la energía, tampoco sabe mucho de economía"

viernes, 27 de enero de 2012

Reflexiones después de Durban

El miércoles 25 de Enero por la tarde una de las salas de la Escuela de Relaciones Laborales de Madrid se llenó para debatir sobre un tema que, últimamente, cualquiera diría que no interesa a nadie. "Reflexiones después de Durban" era el título de la mesa redonda que había organizado EQUO Madrid como acto central de su campaña Actuemos contra el cambio climático.

Una mesa redonda con unos participantes de lujo que estuvieron presentes en la Cumbre de Durban: Teresa Ribera, exsecretaria de Estado de cambio climático; Aida Vilar, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace; y Llorenç Serrano, responsable de medio ambiente de CCOO. Por la ausencia de Rafa Méndez, de El País, se ocupó de moderar la mesa Juantxo López de Uralde, de EQUO.

Foto de EQUO Madrid

Todos se mostraron preocupados por la apatía general que se ha instalado en la sociedad respecto al cambio climático, probablemente la amenaza ambiental más grande a la que se enfrenta la humanidad en este siglo. Además, una Cumbre del Clima tras otra, los gobiernos siguen "comprometiéndose a comprometerse", postergando indefinidamente la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero. La última fue en Durban, en la que China y EEUU finalmente aceptaron una vaga hoja de ruta hacia un acuerdo global a partir de 2020.

Ante la apatía general, el apagón informativo y la inacción de los gobiernos, es de agradecer que se celebren eventos como éste que contribuyan a que no se olvide que el cambio climático es un problema muy real y que poco a poco se acaba el tiempo para ponerle freno.

Teresa, Aída y Llorenç intentaron contestar a tres preguntas que lanzó Juantxo, tres cuestiones claves para entender en qué punto se encuentra la negociación internacional sobre cambio climático y qué perspectivas hay para resolver el problema:

- La Cumbre de Durban, ¿éxito o fracaso?
- ¿Por qué está fallando la lucha internacional contra el cambio climático, ya que aunque se reconoce que hay que hacer algo, las emisiones no dejan de aumentar?
- A partir de ahora, ¿qué podemos hacer para frenar el cambio climático? ¿A qué estamos esperando?

Creo que merece la pena escuchar sus respuestas, así que aquí os las dejo:



Y también las intervenciones del público (la calidad del sonido es peor):

miércoles, 18 de enero de 2012

El Costa Concordia, "una bomba de relojería ecológica"

El crucero Costa Concordia, que naufragó el pasado viernes en aguas italianas, es “una bomba de relojería ecológica”. Así lo definió Sergio Ortelli, el alcalde de Giglio, la pequeña isla de la costa toscana dónde encalló el crucero. Mientras siguen las tareas de búsqueda de los 29 desaparecidos y la tragedia humana suma ya once muertos, crece la preocupación por el desastre ambiental que supondría la fuga de las 2.380 toneladas de combustible de los tanques del Costa Concordia.

Foto de FILIPPO MONTEFORTE (AFP)
La isla de Giglio está situada en el Parque Nacional del Archipiélago Toscano, la mayor área marina protegida de Italia. El parque es uno de los destinos más populares del Mediterráneo para los buceadores, atraídos por la belleza de sus aguas cristalinas, su rica vida marina y los arrecifes de coral. Giglio también forma parte del Santuario de Pelagos, un santuario para la protección de los mamíferos marinos que abarca 87.500 kilómetros cuadrados de aguas de Francia, Mónaco e Italia.

En este momento, la prioridad es sacar el combustible de los tanques del crucero, que están llenos, ya que el Costa Concordia acababa de comenzar su travesía cuando naufragó. De momento no hay signos de que se haya producido ninguna fuga, y The Guardian informa de que ya se han colocado barreras flotantes de emergencia alrededor del crucero para contener cualquier vertido. El ministro italiano de medio ambiente, Corrado Clini, dijo el lunes que impedir el vertido del combustible “es urgente y el tiempo se está acabando”, según recoge Reuters. La compañía holandesa SMIT, que se ocupará de sacar el carburante, estima que tardará entre dos y cuatro semanas en completar la operación.



“El jueves se prevé una fuerte marejada y hace temer a los más pesimistas que la nave, inclinada 30 grados sobre su lado derecho, pueda darse la vuelta y hundirse completamente con lo que acabaría toda esperanza de encontrar a alguien vivo atrapado en el barco”, informa EFEverde.

El inestable crucero está encallado en un fondo arenoso, pero podría caer a una depresión mucho más profunda, el peor escenario posible, pues a tanta profundidad sería mucho más difícil extraer de forma segura el combustible.

Según avance la investigación se conocerán todos los detalles del naufragio del Costa Concordia, y es probable que el terrible accidente haga que los italianos se cuestionen si los grandes cruceros como éste deberían navegar por áreas de alto valor ecológico. Esperemos que en los próximos días no tengamos que lamentar un nuevo desastre ambiental en nuestro tan maltratado Mare Nostrum.

--

Costa Concordia: An ecological disaster? (BBC World)

What impact will the Costa Concordia disaster have on the environment? (The Guardian)

viernes, 13 de enero de 2012

Situando en el mapa a los mayores contaminadores

A partir de ahora, cualquier ciudadano estadounidense podrá saber quién está contribuyendo en mayor medida al cambio climático en la zona dónde vive. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), lanzó este miércoles una herramienta interactiva que sitúa en el mapa a las plantas eléctricas o las instalaciones industriales más contaminantes del país, las que están en su base de datos de emisiones de gases de efecto invernadero. Es la primera vez que se dan datos individualizados por cada instalación, un excelente ejemplo de las posibilidades que ofrece la relación entre nuevas tecnologías e información ambiental.


La base de datos abarca solo a los mayores emisores de gases de efecto invernadero, unas 6.700 instalaciones que son responsables del 80% de las emisiones totales de Estados Unidos. Aunque hay instalaciones de todo tipo, como refinerías, plantas químicas, o cementeras, la inmensa mayoría de las emisiones procede de las centrales de carbón, que producen casi la mitad de la electricidad de Estados Unidos. Los datos ofrecidos por la EPA corresponden al año 2010 e incluyen el dióxido de carbono y otros gases como el metano o el óxido nitroso, los responsables del cambio climático.

La EPA espera que con esta nueva herramienta se incremente la presión para aprobar normas de reducción de emisiones, algo imprescindible para frenar el cambio climático que sufre nuestro planeta. Durante el año pasado se vivió una dura batalla política entre los republicanos, que controlan las cámaras legislativas, y el Gobierno de Obama, por la autoridad de la EPA para regular las emisiones de gases de efecto invernadero en base a la "Ley de Aire Limpio" (Clean Air Act). Esa Ley obliga a la EPA a regular los gases que supongan una amenaza para la salud pública. Las decisiones se han retrasado más de la cuenta, pero este año es crítico para que la EPA consiga que los mayores contaminadores reduzcan sus emisiones.

Aunque no incluya regulaciones obligatorias de emisiones, esta base de datos interactiva será una potente herramienta para las personas que en Estados Unidos luchan contra el cambio climático. Se podrá seguir con lupa la actuación de las empresas, y señalar a las que menos hagan por reducir sus emisiones. Una experiencia similar en los años 80 con el registro del uso de químicos tóxicos tuvo resultados espectaculares, pues aunque tan sólo obligaba a ofrecer información, ninguna industria quería aparecer ante la opinión pública como la que estaba envenenando el aire y el agua.

--
Me enteré leyendo The Guardian